
En el corazón de Bolivia, en la comunidad de Bolinda, Caranavi, se encuentra la finca Shalom, un prometedor lugar donde René Elias Quispe, junto a su familia, ha estado cultivando café con mucho esfuerzo y dedicación. Desde el año 2023, Elias ha estado transformando su finca, siendo este el año en que inició en el mundo de los cafés de especialidad. Su pasión por el café lo ha llevado a ganar el torneo Taza Presidencial de Bolívia, un reconocimiento a su arduo trabajo y a su enfoque en la excelencia.
Este es un relato de perseverancia, aprendizaje y sueños que crecen en las montañas bolivianas. Elias ha sabido adaptarse, aprender y rodearse de las mejores fuentes de conocimiento, no solo para mejorar su café, sino para llevarlo a nuevos mercados. Hoy nos comparte su historia y sus planes para el futuro.
Café Ancestral.- ¿Hace cuánto tiempo producen café o se dedican a este rubro?
Elias Quispe.- Bueno, exactamente no recuerdo en qué año se dio inicio. Fue mi abuelo quien primero cultivó café en mi familia. Los precios bajos, las plagas, las enfermedades y falta de búsqueda de apoyo técnico y la falta de búsqueda de nuevas oportunidades en el mundo de café. Fue así como se alejaron de este rubro.
Café Ancestral.- ¿Era café criollo en ese entonces?
Elias Quispe.- Sí, en aquel entonces se cultivaba café criollo, una planta de porte alto y muy flexible. Muy pocos en mi familia le dieron continuidad a este rubro, pero logre ver estos cultivos de cafecitos criollos.
Café Ancestral.- ¿Hace cuánto tiempo estás en este rubro o cuándo iniciaste?
Elias Quispe.- Fue en el año 2020. Adoptamos nuevas formas de cultivo. Lo que ya se vivía en nuestro entorno era interesante y, a la vez, alarmante.
Café Ancestral.- ¿Cuántas plantas manejan por hectárea?
Elias Quispe.- Ahora, por lo general, manejamos entre 5,000 y 6,000 plantas.
Café Ancestral.- ¿Con qué variedad retomaron este rubro?
Elias Quispe.- Iniciamos con la variedad Starmaya. Es muy notable su resistencia a las enfermedades y su buen rendimiento.
Café Ancestral.- ¿Cuándo cultivaron las geishas? Es la variedad con la que les fue muy bien en torneos de café.
Elias Quispe.- ¡Sí! La cultivamos en 2021 y la primera cosecha fue en 2023. Se plantó raíz desnuda, no en macetas, y resultó muy bien.
Café Ancestral.- ¿Existen asociaciones de productores en esta comunidad?
Elias Quispe.- Hubo una, pero no funcionó bien. Ahora cada productor trabaja de forma independiente.
Café Ancestral.- ¿Cómo comercializan su café?
Elias Quispe.- Inicialmente, se vendía mayormente el fruto maduro. Se recolecta durante el día y por la tarde ya lo estamos vendiendo. También un porcentaje de la producción se vende en mote y ahora también beneficiamos el café para venderlo en oro verde.
Café Ancestral.- ¿Es mejor venderlo directamente en cereza?
Elias Quispe.- Depende. Muchos productores prefieren venderlo así porque no tienen recursos para secarlo o manejar el procesamiento. En esta finca, seguimos vendiendo en cereza o guinda gran parte de la producción para sustentar el proceso de beneficiado. Es interesante cómo hemos logrado buenos resultados sin muchas herramientas. Sigo sorprendido.
Café Ancestral.- En esta finca, se observa que una parte del cultivo está totalmente expuesta al sol y otra bajo sombra. Cuéntame más sobre ello.
Elias Quispe.- Todo lo que ves ahora era muy diferente cuando iniciamos. Al principio, era monocultivo. Aprecio mucho la naturaleza, pero mis acciones eran incoherentes con ello. Busqué alternativas para continuar con el café. A mediados de agosto de 2023, esta finca se convirtió en beneficiaria de Cáritas Coroico, una institución que apoya a los productores en distintos rubros y promueve la agricultura sostenible, como el cultivo de café bajo sombra.
Café Ancestral.- ¿Cuáles son las ventajas del sistema sucesional?
Elias Quispe.- Mucho de lo que le cuento es teórico, lo que he escuchado o visto. Como le dije, estoy en el café desde 2020. Claro, había observado cafetales desde pequeño, pero no había prestado mucha atención.
Bueno, este sistema tiene como ventaja que conserva la fauna, no es mucho, pero conserva y se puede convivir con ello, al tener otras plantas productivas en medio del cafetal se percibe ingresos extras, se minimiza bastante la compactación del suelo hay una sinergia entre los que habitan en este sistema. Hay mucho que contar es muy interesante todo lo que pude observar en la agricultura.
Café Ancestral.- Cuéntame sobre tu formación para beneficiar cafés de especialidad.
Elias Quispe.- Para empezar, quiero decir que técnicamente estoy aprendiendo. ¡Claro! Ahora no estoy tan perdido como antes. Hay mucha información en internet, algunas buenas y otras no tanto. Muchos detalles los he adoptado de allí y basado en mi imaginación. Puede sonar incoherente, pero así he avanzado.
Café Ancestral.- ¿De dónde o de quiénes obtienes información para mejorar la calidad de tu café?
Elias Quispe.- Sigo a personas como el profesor Yarumo, el Ing. Sergio Sánchez, la Ing. Itzel Morales, Cenicafé, IICA, el profesor Julián y muchos más. Ahora también comparto con personas que conocí en cafés de especialidad y torneos, lo que me ayuda bastante. Ya no es solo internet.
Café Ancestral.- ¿Cuáles han sido los mayores desafíos en tu finca?
Elias Quispe.- Han sido muchos. Inicialmente, el mayor desafío fue sostener el cultivo durante 2 o 3 años sin percibir ingresos. Cada finca tiene una historia única. A pesar de las limitaciones, hemos logrado mucho, y eso ha sido muy gratificante.
Café Ancestral.- ¿Cómo te ves en 5 o 10 años?
Elias Quispe.- Me gustaría estar exportando café. Quiero diversificar mis ingresos, porque ahora solo dependo de la agricultura en campo hay más complementos que pueden ir de la mano con el campo. Sé que hay muchos factores limitantes, pero con los resultados que hemos tenido, estoy seguro de que podemos llegar lejos. Quiero seguir beneficiando café de calidad y explorar diferentes mundos dentro de café y fuera de café. También quiero rodearme de más personas con conocimiento en el campo. Tengo grandes expectativas para el futuro.
Café Ancestral.- ¿Qué es el café para ti?
Elias Quispe.- Para mí, el café es una fuente de oportunidades. Me ha permitido conocer personas interesantes y ha sido un camino de aprendizaje. El café de especialidad tuvo un gran impacto en mi vida. Estoy motivado y sé que con consistencia podemos lograr mucho más.
Las montañas de Caranavi ofrecen un paisaje impresionante, donde la naturaleza y el café coexisten en armonía. Elias ha demostrado un profundo respeto por su entorno, apostando por prácticas sostenibles y comprendiendo la importancia de conservar la biodiversidad. Su finca es un ejemplo de cómo la agricultura y el medio ambiente pueden complementarse, asegurando no solo la calidad del café, sino también el futuro de la tierra que lo produce.
Es inspirador ver a un joven como Elias tener un impacto tan significativo en el mundo del café. Su dedicación, su constante aprendizaje y su pasión por la excelencia están marcando la diferencia no solo en su finca, sino en toda la comunidad caficultora de Bolivia. Que su historia motive a otros productores a seguir innovando y elevando la calidad del café boliviano. Felicidades a Elias y a todos los productores que con su trabajo diario llevan el café de Bolivia al reconocimiento mundial.
Gracias, Elias, por recibirnos en tu finca con tanta calidez y por compartir tu valiosa experiencia. Fue un honor conocer de cerca tu trabajo y ver cómo tu esfuerzo está transformando el café boliviano. Disfrutamos enormemente la jornada y, por supuesto, el delicioso café que nos ofreciste en el desayuno.
Nos llevamos grandes aprendizajes y una profunda admiración por tu dedicación y compromiso con la calidad. Que sigas cosechando éxitos y que tu historia continúe inspirando a nuevas generaciones de productores. ¡Hasta la próxima!
Oi, isto é um comentário.
Para iniciar a moderar, editar e excluir comentários, visite a tela Comentários no painel.
Os avatares dos comentaristas vêm do Gravatar.