Entrevista con el Sr. Hugo Poma Maqui, presidente de FECAFEB

By Vítor Oliveira

Santa Cruz, 15 de enero del 2024.

Hoy tenemos el honor de conversar con el Sr. Hugo Poma Maqui, presidente de la Federación de Productores de Café de Bolivia (FECAFEB), con sede en La Paz. A través de una entrevista vía Teams, exploraremos la visión y los desafíos que enfrenta el café ancestral boliviano, destacando la labor de FECAFEB en la promoción y preservación de esta tradición arraigada. La entrevista se centra en comprender el impacto global del café boliviano, especialmente en términos de exportación, así como las tendencias actuales y las acciones emprendidas por la Federación para fortalecer la industria.

Pregunta: Me gustaría saber cuál es tu visión para los próximos años, o para el año 2024, en términos de gestión 2024, sobre el café de Bolivia y su impacto global, especialmente en el tema de exportación, ¿verdad? Es decir, la presencia del café boliviano en el extranjero. ¿Cuál es tu visión?

Respuesta: Muy bien, mira esto…

En 2022 fue un récord de exportación, se ha recuperado. Comparando con años anteriores, hubo una disminución significativa debido a la enfermedad que nos afecta. A pesar de esa enfermedad, no hemos bajado la calidad, eso se ha mantenido. La calidad es quizás más importante que la cantidad. En 2022, alcanzamos casi los 16 millones de dólares en exportaciones, lo que representa un logro. Sin embargo, en 2023, bajamos a 15 millones. Hay un impacto del cambio climático y otros factores. Estimamos que en 2024, a pesar del cambio climático, lograremos superar los niveles de 2022. Sin embargo, las restricciones de la Unión Europea pueden afectarnos, y estamos trabajando con los asociados para cumplir con las normativas europeas. También estamos lidiando con limitaciones en la producción debido al cambio climático. No hemos retrocedido en comparación con días anteriores, y estamos trabajando para mantenernos al menos al nivel de 2022.

Pregunta: Muy bien, excelente. Ahora hablemos sobre las tendencias en el café. Sabemos que el café puede tener un gran impacto en términos de tecnología para las familias productoras. El café también puede traer muchos beneficios financieros para los productores. Pero el mundo está cambiando, siempre hay nuevos requisitos. ¿Cuáles son las nuevas tendencias en el café que la Federación está observando actualmente?

Respuesta: Claro, el mercado evoluciona constantemente. Antes éramos amantes del café lavado, pero ahora hay varios procesos, como el Honey y Natural, que el mercado está demandando. Estamos adaptándonos a estas tendencias y hemos establecido una escuela de café que aborda desde la producción hasta la apertura de cafeterías. Buscamos financiamiento para expandir estas iniciativas y nos adaptamos a nuevas leyes europeas, trabajando fuertemente para mantener nuestro posicionamiento en el mercado.

Pregunta: Me gustaría saber más sobre las actividades actuales de la Federación y las asociaciones para apoyar la capacitación de los productores. ¿Hay algún cronograma de capacitación? ¿Cómo está el tema de la inversión en capacitación?

Respuesta: Tenemos un plan estratégico en esta área, aún en desarrollo, buscando apoyo de ONG extranjeras. Planeamos iniciar en 2024 con una escuela de café centrada en Administración de Empresas. Actualmente, contamos con un departamento de agrónomos que brinda asistencia técnica y formación. Necesitamos más financiamiento para ampliar estas iniciativas y llegar a más organizaciones, buscando recursos para implementar nuestro plan estratégico hasta 2030.

Pregunta: Hablando del consumo nacional de café en Bolivia, ¿cuáles son las nuevas oportunidades que estás viendo para apoyar el consumo nacional del café boliviano?

Respuesta: Hemos evaluado el plan estratégico respecto al consumo nacional, organizando eventos y formando jóvenes catadores. Aunque hay un crecimiento en el consumo local, es necesario trabajar más en la formación de jóvenes y en campañas de marketing para aumentar la visibilidad del café boliviano. En el plan estratégico para 2024, planeamos organizar a todos los actores en este ámbito, no solo productores y exportadores, sino también baristas y organizaciones especializadas en la cata de café. Buscamos financiamiento para eventos como el Taza de Excelencia, que puede atraer compradores internacionales y aumentar los ingresos para las organizaciones y productores.

En conclusión, esta entrevista con el Sr. Hugo Poma Maqui de FECAFEB nos ha proporcionado una valiosa visión sobre el panorama actual y futuro del café ancestral boliviano. La razón fundamental detrás de esta conversación radica en la misión de FECAFEB de llevar los cafés de los pequeños productores familiares en Bolivia a ser reconocidos tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Este compromiso va más allá de ofrecer cafés de manejo orgánico; se trata de una preocupación socioambiental arraigada en la preservación de nuestras tradiciones y la promoción de prácticas sostenibles.

A medida que enfrentamos desafíos como el cambio climático y las regulaciones europeas, FECAFEB se posiciona como un líder en la adaptación y promoción de nuevas tendencias, desde diversos procesos de producción hasta la formación de jóvenes catadores. La Federación, a través de iniciativas como su escuela de café, busca no solo mantener, sino elevar la calidad y la presencia del café boliviano en el mercado internacional.

Esta entrevista no solo ofrece un vistazo a la realidad del café en Bolivia, sino también destaca la determinación de FECAFEB para fomentar el consumo local y global de cafés auténticos, preservando así una rica herencia cultural y beneficiando a las comunidades productoras. Agradecemos al Sr. Hugo Poma Maqui por compartir sus conocimientos y perspectivas, subrayando la importancia de un café que no solo deleita los paladares, sino que también cuida de nuestra tierra y de aquellos que la cultivan.